martes, 18 de junio de 2024

Los sofistas

Añadir leyenda
"A pesar de las diferencias entre ellos en cuanto a sus posiciones o sus centros de interés, los sofistas tuvieron temas de reflexión en común, que de ahí en más se constituyeron en bases esenciales del pensamiento retórico. En ese sentido, mostraron un interés marcado por el lenguaje, en tanto objeto de curiosidad, y también se preocuparon por la problemática de las relaciones entre la naturaleza y la ley. Como telón de fondo de esta reflexión, se planteaba una transformación profunda de las instituciones políticas. El nacimiento de la democracia requería que las decisiones se tomaran como resultado de debates argumentados y no fueran decisiones impuestas por un puñado de privilegiados. De modo que los sofistas tenían la ambición de educar a los ciudadanos tanto en el saber en general como en las técnicas de la retórica, con el anhelo de brindarles herramientas eficaces para la construcción de la democracia. Pero los sofistas adquirieron una mala reputación que ha llegado aún hasta nuestros días. Se la deben sobre todo a Platón, que como veremos fue quien les asestó el primer golpe. Dos de los más célebres sofistas, Protágoras y Gorgias, desarrollaron reflexiones sobre la naturaleza del ser y del lenguaje que no son ajenas a esa mala reputación." (De: Danblon, Emmanuelle, “La fonction persuasive”)

Gorgias (485 a. C.-380 a. C.)






"
Nada existe. Si algo existiera, no se podría conocer. Si algo se pudiera conocer, no se podría comunicar"
Gorgias profesó con gran maestría la retórica, a la que consideraba como ciencia universal. Negaba ser maestro de virtud pero prometía hacer hábiles en hablar a sus discípulos. Según se cuenta, una de sus actividades cotidianas consistía en acudir a lugares públicos donde defendía encarnizadamente una tesis relativa a una cuestión cualquiera; una vez derrotados y convencidos sus interlocutores comenzaba a defender la tesis contraria hasta doblegar nuevamente a quien interviniese en la disputa, y así sucesivamente se contraargumentaba una y otra vez, haciendo gala de su retórica. Murió en Atenas con alrededor de 105 años.

miércoles, 29 de mayo de 2024

¿Qué es la ideología? - Slavoj Žižek (Subt. Español)

Se puede ver el video en este enlace:

El concepto de ideología y la verdad

  "El concepto de ideología puede ser problemático si lo seguimos oponiendo a algo que sería la verdad, la verdad objetiva del mundo, pero precisamente lo que esta dicotomía esconde es que la verdad es una forma de representación del mundo, la representación de la ideología dominante naturalizada y elevada al rango de objetividad. "

(Sánchez, Dolores. 1999. "Androcentrismo en la ciencia. Una perspectiva desde el Análisis Crítico del Discurso". En Barral, María José; Magallón, Carmen; Miqueo, Consuelo y Sánchez, María Dolores (Edas.), Interacciones ciencia y género. Discursos y prácticas científicas de mujeres. Barcelona: Icaria, Colección Antrazyt, pp. 161-184)

La ideología, según Louis Althusser

Una ideología es un sistema (que posee su lógica y rigor propios) de representaciones (imágenes, mitos, ideas o conceptos según los casos) dotados de una existencia y de un papel históricos en el seno de una sociedad dada.
En toda sociedad se observa la existencia de una actividad económica de base, de una organización política y de formas “ideológicas" (religión, moral, filosofía, etc.).

[...] La ideología es un sistema de representaciones, pero estas representaciones, la mayor parte del tiempo, no tienen nada que ver con la "conciencia”; son en general imágenes, a veces conceptos pero sobre todo se imponen como estructuras a la inmensa mayoría de los hombres, sin pasar por su "conciencia”. Son objetos culturales percibidos-aceptados-soportados que actúan funcionalmente sobre los hombres mediante un proceso que se les escapa.

La ideología concierne a la relación vivida de los hombres con su mundo. En la ideología, los hombres expresan no su relación con sus condiciones de existencia sino la manera que viven su relación con sus condiciones de existencia: lo que supone a la vez una relación “real” y una relación “vivida”, “imaginaria". La ideología es, por lo tanto, la expresión de la relación de los hombres con su “mundo”, es decir, la unidad (sobredeterminada) de su relación real y de su relación imaginaria con sus condiciones de existencia reales. En la ideología, la relación real está inevitablemente investida en la relación imaginaria: relación que expresa más una voluntad (conservadora, conformista, reformista o revolucionaria), una esperanza o una nostalgia, que la descripción de una realidad.

(Louis Althusser. “Marxismo y humanismo”, en La revolución teórica de Marx, Siglo XXI, México, 1968.)

Ideologema

Para Julia Kristeva (Semiótica): función intertextual que se materializa en los diversos niveles de la estructura de cualquier texto y que condensa el pensamiento dominante de una determinada sociedad en un momento histórico.

Para Beatriz Sarlo: “La vida como conjunto de acciones, acontecimientos y experiencias se convierte en argumento, trama, tema, motivo sólo después de haber sido interpretada a través del prisma del marco ideológico, sólo después de haberse revestido de un cuerpo ideológico concreto.[…]
El ideologema es la representación, en la ideología de un sujeto, de una práctica, una experiencia, un sentimiento social. El ideologema articula los contenidos de la conciencia social, posibilitando su circulación, su comunicación y su manifestación discursiva en, por ejemplo, las obras literarias.”

SARLO, Beatriz y ALTAMIRANO, Carlos. Literatura/Sociedad. Ed. Edicial. Buenos Aires, 1993.

martes, 14 de mayo de 2024

Discurso indirecto libre

(Se reproduce el pensamiento de un personaje en 3ª persona, pero no aparece la subordinación sintáctica. En el primer ejemplo, nótese el uso de la tercera persona del narrador, el uso del imperfecto de indicativo, las interrogaciones y la ausencia de verbos introductorios de "decir" o “verba dicendi”.)

Así era la ley. Rosendo Maqui despreciaba la ley. ¿Cuál era la que favorecía al indio? La de instrucción primaria obligatoria no se cumplía. ¿Dónde estaba la escuela de la comunidad de Rumi? ¿Dónde estaban las de todas las haciendas vecinas?
Alegría, Ciro, El Mundo es Ancho y Ajeno

Abandonó la música. ¿Para qué tocar?, ¿quién la escucharía? Como nunca podría, con un traje de terciopelo de manga corta, en un piano de Erard, en un concierto, tocando con sus dedos ligeros las teclas de marfil, sentir como una brisa circular a su alrededor como un murmullo de éxtasis, no valía la pena aburrirse estudiando. Dejó en el armario las carpetas de dibujo y el bordado. ¿Para qué? ¿Para qué?
Flaubert, Gustave, Madame Bovary